Las criptomonedas y la tecnología que las respalda no son un fenómeno pasajero y han llegado para quedarse.
En plena pandemia que atravesó el mundo durante el año 2020 generó un complejo escenario económico y sanitario, algunos emprendedores locales vieron como una “oportunidad” para avanzar en sus proyectos, buscando en poder brindar nuevos modelos de negocios y cambios disruptivos en los sectores productivos. Así nació Agrotoken, una plataforma global de tokenización de commodities agrícolas y alimentos, encargada de desarrollar la «criptosoja», la primera criptomoneda respaldada en granos. Para conocer en detalle de que se trata este proyecto y entender que significa la «tokenización» de activos (digitalización de activos), BCR News dialogó con María Gabriela Roberto Baró, CEO & Co-Founder en Agrotoken.
«Agrotoken nació en abril de 2020. Somos un emprendimiento que se inició en pandemia. Nos juntamos un grupo de personas de diferentes disciplinas. En mi caso, es todo el desarrollo de cripto», explicó Baró. Y agregó que: «otro de nuestros founders es de Brasil y es líder en esta tecnología de tokenización y cripto. Además, teníamos un referente en todo lo que es negocios», afirmó.
«La industria de las cripto explotó durante el año pasado y empezamos a analizar y evaluar cuáles eran los sectores que más impulso podrían llegar a tener. Obviamente, viviendo en la Argentina dijimos: “el agro«, comentó.
Con esa premisa es que » empezamos a ver los modelos de negocios, procesos y cómo podíamos gestar un token relacionado con el campo argentino y sus productos», afirmó Baró. «El nombre Agrotoken lo elegimos porque queríamos asociarnos con el alimento del mundo y el token, porque viene de todo este proceso de hacer digital lo real», explicó.
¿Qué es la tokenización? “Básicamente, la posibilidad de transformar un activo real en un activo del mundo digital”, apuntó la CEO & Co-Founder en Agrotoken y en esta línea nace “SOYA que es el nombre que posee la «criptosoja» desarrollada por Agrotoken para Argentina”.
En forma sencilla, cada token de SOYA tiene el respaldo en el mundo real de una tonelada de soja. Así, «esta tecnología te permite que sean más eficientes los procesos como, por ejemplo, el canje. Actualmente, el canje es para un sector específico del campo. Todavía no se desarrolló y es bastante burocrático. Entonces hay que pensar cómo una moneda digital, una cripto -con respaldo en soja real como SOYA-, permite bajar costos y la intermediación», comentó Baro.
¿Cómo es el modelo de negocios? Agrotoken está muy dedicada a gestar la moneda, es decir, a emitirla. Para esto, explicó que en una primera instancia:
I) El productor ingresa a la página de la plataforma
II) Crea una cuenta como en cualquier otra fintech
III) Eso lo habilita a crear o tokenizar su soja
De esta forma, “existen tres instrumentos necesarios para tokenizar”. El certificado de depósito electrónico ya que se necesita validar que el productor tiene las toneladas de soja y que existen en el mundo físico.
Posteriormente, hay que subir el contrato de compraventa: a partir del convenio que Agrotoken posee con tres oráculos de primera línea. Por último, es importante realizar una sesión temporal de los derechos de cobro a un determinado plazo: esa soja puede estar hoy tokenizada por 30, 60 o 90 días, en esta etapa del producto
«La idea es que luego esto se pueda abrir a los inversores porque lo que queremos es democratizar que cualquier persona en el mundo pueda tomar soja de un productor argentino«, agregó Baró. Y agregó: «Nosotros somos una nueva dimensión dentro del agro. No nos metemos para nada con lo que son los negocios tradicionales del productor, al contrario. No hablamos ya de rentabilidad sino de nuevos negocios que surgen».
Luego de realizar esos tres pasos, «ese token generado por el momento queda en la billetera de Agrotoken». En tal sentido, «el beneficio que le damos a los productores pioneros, los primeros que nos acompañen, es que le pagamos aproximadamente un 3% en USDC que es una moneda estable (stablecoin), que está apareada al dólar. Es como un criptodólar. Cuando el cliente los quiere transformar, puede llevarlos directamente a su cuenta bancaria y se realiza la transferencia en pesos», detalló Baró.
Desde Agrotoken remarcan que «ya están avanzando con diferentes exchanges más importantes de Latinoamérica«. «La idea es que las personas empiecen a comprar el token a través de estos exchanges. Esas plataformas son las encargadas de determinar cuál es el monto mínimo para invertir en SOYA», comentó.
En relación a los planes a futuro, la ejecutiva afirmó que: «Buscamos emitir un token de SOYA, enfocado en cada productor. El valor del token estará dado por el valor local de la soja en cada región«. Y comentó que “se planea también tokenizar en el futuro granos de maíz y trigo”.
En tal sentido, el proceso de tokenizar soja o cualquier otro activo no altera el circuito del negocio tradicional de compra venta de granos sino que funciona como una solución digital para los productores del campo. Según la CEO de AgroToken, «la criptosoja trae implícita la creación de un ecosistema descentralizado para los agronegocios, en el cual vas a poder pagar, ahorrar e invertir. Producto, tecnología blockchain y liquidez, de esto se trata», concluyó.