//Molienda agroindustrial se redujo 10% respecto a mayo del 2019

Molienda agroindustrial se redujo 10% respecto a mayo del 2019

Según el informe mensual de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO), la molienda agroindustrial entre enero y mayo de este año se redujo respecto a igual ciclo del 2019, así como al volumen promedio de los últimos 3 años.

La Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) emitió su informe económico mensual, correspondiente a mayo, revelando merma en el procesamiento industrial de las principales materias primas agrícolas. A seguir, el análisis del gremio agroempresarial.

 La molienda acumulada al mes de mayo alcanzó 1.338.167 toneladas de oleaginosas, una reducción de 9,9% con relación a lo que se había registrado en los primeros 5 meses del 2019 y de más de 192 mil toneladas con relación al valor promedio de los últimos 3 años.

A pesar de una leve mejoría en el nivel de industrialización en mayo, el procesamiento acumulado se mantiene como el peor registro desde el 2013, año en el cual iniciaron operaciones algunas de las fábricas más grandes y otras estrenaban ampliaciones.

Estos datos se relacionan principalmente con el retraso en la cosecha de soja, que a su vez aplazó el inicio de la molienda y llevó a cerrar el peor inicio de año desde que la CAPPRO fue creada, en el año 2008.

Esta situación fue amplificada por la actual pandemia, que llevó a que las industrias realicen ciertos ajustes en sus protocolos y en su operativa habitual para seguir trabajando y manteniendo la seguridad de sus colaboradores y todos los involucrados en la cadena de valor.

Utilización llega al 68%. Al cierre del quinto mes del año la molienda acumulada de soja alcanzó 1.324.212 toneladas, lo que representa un aprovechamiento del 68% de la capacidad nominal de procesamiento en el mencionado periodo. Lo anterior implica una mejoría de 5 puntos porcentuales con relación al cierre de abril, pero que todavía se encuentra bastante por debajo del 75% que se registró a mayo del 2019.

A pesar de que se estima una cosecha muy positiva, la utilización se ha visto afectada por el retraso de la misma, lo que dificulta mejorar este indicador a pesar de que se ha cerrado algunos meses con mayor procesamiento que en 2019. Si tomamos en cuenta el alto nivel de aprovechamiento que se da normalmente entre junio y noviembre resulta difícil retomar valores en torno al 80% de utilización si no se extiende el periodo de procesamiento.

COMERCIO EXTERIOR

Aún con mejoría en mayo, ingreso de divisas fue US$ 140 millones inferior

Las divisas generadas por la exportación de granos de soja y sus productos industrializados al mes de mayo alcanzan US$ 1.332,82 millones, equivalente a un 42% del total de las exportaciones registradas.

Este valor representa una reducción de más de US$ 140 millones con relación al año pasado y de 24% en relación al promedio de los últimos 3 años para este periodo. Estos números negativos se mantienen a pesar de la mejoría que se registró en el mes de mayo con relación al 2019, particularmente en el envío de soja en estado natural.

El factor más importante para el futuro cercano de nuestro comercio exterior es el nivel de nuestros principales ríos, ya que actualmente la navegación por el Paraguay es limitada y en el Paraná se necesitan trabajos adicionales para poder retomar la navegación.

Merma de exportaciones es del 7%. El valor acumulado de exportación del complejo soja al cierre del mes de mayo superó los 4,06 millones de toneladas, una caída del 7% con relación a los primeros cinco meses del año pasado.

Este valor implica que la diferencia con el 2019 se ha reducido en alrededor de 75 mil toneladas en comparación a lo que se observaba al cierre del primer cuatrimestre.

Si se analiza la situación separando las exportaciones de soja en estado natural con las de sus productos industrializados se puede observar una diferencia significativa en las tendencias que se venían registrando; el volumen de soja en estado natural exportado a mayo es superior en 32 mil toneladas a lo exportado al quinto mes del año pasado.

Hasta el pasado mes de abril la comparación interanual era negativa en ambos segmentos, por lo que mayo consiguió revertir esta tendencia para los granos, pero no así en los productos industrializados, donde la caída se profundizó para ubicarse en más de 357 mil toneladas.

De mantenerse la recuperación en la exportación de granos, y de no empeorar la situación de la navegación de los ríos, incluso la caída en el volumen total se revertiría: aunque la situación de las exportaciones de aceite, harina y cascarilla serían más complejas de revertir, considerando las limitaciones impuestas por la capacidad instalada industrial.

Participación de socios de la CAPPRO. De acuerdo a las exportaciones acumuladas al cierre del mes de mayo, la participación de las industrias asociadas a la CAPPRO se mantuvo en 52%, mismo nivel que se registraba el mes de abril.

Lo anterior implica una reducción de 4 puntos porcentuales de lo que se había obtenido hasta el quinto mes del 2019.

Esta variación con relación al 2019 se debe a que el volumen exportado de granos aumentó, mientras que el de los productos con valor agregado disminuyó.

De no mejorar los valores exportados de la harina, aceite y cascarilla de soja, el gremio seguiría perdiendo participación, incluso sin disminuir su participación en ningún producto particular.

COMENTARIOS FINALES

Acciones a favor de la navegación fluvial deben profundizarse

Durante el 2019 aproximadamente el 89% de las exportaciones del complejo soja fueron enviadas hacia su destino por vía fluvial, por lo que la baja en el nivel de los principales ríos del país genera preocupación a toda la cadena de valor, que iniciaba este año con la esperanza de que la presente campaña pueda traer cierto alivio para el sector luego de la situación compleja que se había dado en la anterior campaña, con la pérdida de alrededor de un millón y medio de toneladas a causa de condiciones climáticas desfavorables.

Sin embargo, para concretar esta esperanza y aprovechar realmente la actual campaña, la problemática de la hidrovía debe seguir siendo atendida por el Gobierno y se deben agotar instancias para mantener la navegabilidad del Río Paraguay y recuperarla en el Río Paraná.

Celebramos las gestiones realizadas para dar salida a barcazas que se encontraban varadas en el Río Paraná, además de los trabajos de dragado que se realizan, esfuerzos que son cruciales para mantener cierta estabilidad en un sector que es vital para la economía nacional, particularmente en un año complicado para otros sectores importantes de la economía a causa de la pandemia, añade el informe.

Sin embargo, es importante que estas y otras gestiones en favor de la navegabilidad en la hidrovía se mantengan e incluso sean profundizadas en los próximos meses, para otorgar previsibilidad a la logística y que se pueda cumplir con los compromisos de exportación manteniendo la competitividad.

Esto es particularmente importante para la industria, ya que una interrupción en el ritmo de exportación podría llevar a un paro total en las fábricas, que cuentan con una capacidad limitada para almacenar aceite.

Una situación de paro no programado genera sobrecostos importantes que afectan a un sector que viene de varios golpes en los últimos años con los constantes cambios en las reglas impositivas, llevándolo a una situación de crisis todavía mayor, ya que la demanda interna por aceite es limitada a causa de la competencia desleal generada por el contrabando y otras formas de comercio informal, que, aunque limitaron su impacto en los meses de pandemia a causa de las medidas de cierre de frontera, siguen vigentes, advierte la CAPPRO.


Fuente: Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (CAPPRO) – Informe Mensual